El 17 de octubre nos juntamos en el Convent Garden de San Sebastián para charlar, escuchar, reflexionar y debatir sobre los retos que tiene la Real Sociedad la próxima década. La tarde comenzó con una intervención de Marc Menchén (fundador y director de Palco 23) basada en una presentación con 13 transparencias. A continuación, Jurdan Arretxe moderó una mesa a la que, además de Marc, se sumaron el escritor Phil Ball y Oier Marigil (presidente de RealSocialismo!).
Marc Menchén: «La Real Sociedad es un proyecto rentable con margen de mejora»
Marc Menchén lanzó primero algunas flores a ReaSocialismo! porque dijo que son pocos los clubs (Espanyol, Atlético de Madrid…) que tienen asociaciones de pequeños accionistas.
Comenzaremos con una pequeña introducción de @marcmenchen, que nos aportará unas pinceladas sobre los retos futuros que están más cerca de lo que creemos #Reala2030 pic.twitter.com/nid9XLmOtA
— realsocialista (@realsocialista) October 17, 2019
- Debe definir cuál es su posicionamiento en el mercado si quiere alcanzar nuevos públicos en Gipuzkoa. ¿Cuál es el relato? Porque tiene un competidor directo en el territorio como es el Eibar.
- Los ingresos ordinarios de la Real Sociedad han crecido un 85,2% desde 2012-2013, pero es un avance ligado a la TV.
- La Real era un club penalizado por el anterior sistema de reparto de ingresos televisivos.
- Pese a crecer por encima de la media en términos generales, lo cierto es que lo ha hecho muy por debajo en las áreas que gestiona directamente.
- No ha sabido encontrar qué quiere ser fuera de Donostia, de Gipuzkoa.
- Los traspasos de futbolistas han sido una pieza esencial en el rápido saneamiento del club, con una media de 27 millones de euros anuales en plusvalías.
- Aunque la Real no es regular en este sentido: hay veces que saca más y otras menos.
- Ahora bien, afirmó que «no nos gustan los clubs que dependen de los traspasos, porque somos puristas».
- El volumen de ingresos totales de la Real Sociedad en 2017-2018. ¿En qué posición creéis que lo situaría de La Liga Santander en términos económicos? Es el 7º con 134 millones de euros.
- Está situado por debajo del Valencia (141 millones), un club que depende de los traspasos.
- Y por encima del Villarreal (131 millones): es un caso digno de estudio, porque ha trabajado muy bien el apoyo de la industria a los proyectos deportivos. Así, con el Proyecto Endavant financian todo el deporte formativo de la provincia.
- El gasto en salarios deportivos se disparó un 35,4%, mientras que las amortizaciones de inmovilizado crecieron un 18,3%.
- La masa salarial se ha doblado en menos de 6 años.
- Es el 8º equipo que más gasta.
- El aumento del gasto salarial ha sido generalizado en La Liga, pues todos sin excepción han trasladado el alza de ingresos por televisión a la confección de la plantilla.
- 16,8 millones es el beneficio neto que ha registrado la Real Sociedad durante las últimas temporadas.
- En este sentido, el Eibar es una máquina.
- El campo nuevo es un proyecto vital para el futuro del club, aunque asuste el hecho de una inversión que, en cifras redondas, puede irse a los 50 millones de euros.
- Porque hacer un campo de fútbol es una situación que tensa a los clubs.
- Las reformas, de hecho, van a poner en aprietos a muchos equipos.
- Pone a prueba a las áreas deportivas a la hora de confeccionar las plantillas.
- La Real está pagando a tocateja y eso es algo cultural (Cataluña y País Vasco), porque la deuda per se no es algo malo en estos casos (construcción o reforma de un campo).
- El reto que tiene la Real es, pasada la ola, que la gente renueve el abono: tienes que situar el volumen de abonos en unos 35.000, al menos, y mantenerte ahí.
- Naming rights (derechos de denominación comercial)
- el Real Madrid decidió no vender la marca Bernabeu, por ejemplo. En este momento, están en entredicho.
- Goodball es una web de resultados y, aunque no es una casa de apuestas, se acerca mucho a las casas de apuestas.
- Realzale (el programa de fidelización) es un buen programa, pero la Real tiene que hacer fuerza ahí: le falta salir de la guarida. O encuentra un sector local para explotarlo o prueba fuera.
- Ahora mismo es uno de los mejores estadios de La Liga, algo reconocido por el resto de clubs.
- A nivel comercial, la Real tiene que saber qué vender: soy un club de La Liga o soy un club de Europa League. El Sevilla, por ejemplo, no ha sabido vender la imagen como ganador de varias Europa Leagues.
Mesa redonda: «2030: ¿En qué liga debe aspirar a jugar la Real?»
Y ahora se unen a la mesa Oier Marigil y @PhilBallTweets. La moderará @Jurdan. ¿Dónde vemos la Real? ¿A qué tipo de club aspiramos? ¿Cuál es nuestra liga? Todo esto para analizar y buscar la #Reala2030
— realsocialista (@realsocialista) October 17, 2019
Oier Marigil: La posición en la que se encuentra la Real ahora mismo es muy buena.
Phil Ball: El único pero que pondría es que no sé muy bien cuál es la correlación entre los resultados deportivos y el poderío económico. El campo es fantástico, pero no es garantía de nada, porque hay muchos buenos estadios.
Cada año Mendilibar, entrenador del Eibar, comienza diciendo que nuestro propósito es mantenernos.
¿A qué puede aspirar la Real ahora? Tiene que aspirar a no convertirse en la cantera del Real Madrid. En mi opinión, la mejor Real es un equipo equilibrado entre la cantera y unos cuantos buenos fichajes.
Marc Menchén: Puede que la construcción del estadio haya influido ahí. Ahora la Real parece que va a poder elegir y va a ser clave la figura del director deportivo.
Match Day
Marc Menchén: El Levante regala los abonos por fidelidad. Ha decidido que es más rentable perder 2 millones en ese apartado, pero gana 5 porque tiene el estadio lleno.
Así, tu diferencia con otros clubs va a ser el Match Day y el patrocinio. Por ejemplo, hay clubs que han despedido a sus responsables de ticketing.
¿Nuevo modelo de fútbol?
Jurdan: La UEFA señaló hace diez años que las patas de un club de fútbol debían ser tres y todas ellas a partes iguales (derechos televisivos, ingresos propios y match day). Eso está cambiando. ¿Estamos ante un nuevo modelo de fútbol?
Marc Menchén: La televisión tiene un peso enorme, pero el miedo que hay es por saber hasta cuándo va a durar.
La Premier es la mejor liga del mundo también en este campo y los derechos televisivos de La Liga española crecerán al ritmo del 8% anual hasta el 2022, según está firmado.
Hoy en día todos los contratos de futbolistas están condicionados a la categoría en la que juegues, salvo los del Málaga (por no tener un buen director deportivo) y así de mal está.
La burbuja bajará y, entonces, el dinero de los futbolistas será menor.
¿Pueden seguir incrementándose los ingresos?
Marc Menchén: Ya todos saben que se ha tocado techo, porque puede que cambie el mercado de las telecomunicaciones. Es decir, puede que en 5 años las operadoras del mercado de telecomunicaciones ya no necesiten del fútbol para el desarrollo de su negocio.
Es por ello que La Liga tiene que mejorar su presencia en el mercado internacional. Hay que tener en cuenta que en La Liga hay un control de ingresos (algo que no sucede en la Premier). Por eso descendieron en su momento Elche y Reus.
Las ligas europeas
Alguien preguntó si dar el salto puede ser más una amenaza que una oportunidad.
Marc Menchén: No va a haber Superliga europea, porque los Big Six (Manchester United, Liverpool FC, Arsenal FC, Chelsea FC, Manchester City y Tottenham Hotspur) no lo quieren. Hay una cultura en Asia y América de ver la Premier y eso durará tiempo.
No hay más dinero para derechos televisivos (hay un informe de la Liga al respecto) y se detraería de las ligas nacionales.
Sí que puede tener lógica en el baloncesto, porque la única liga europea potente es/era la ACB.
Habrá cambios menores como la creación de una tercera liga europea para que clubs de países más pequeños participen en competiciones europeas y que las semifinales de la Champions se jueguen en fin de semana.
El partido de Miami
Marc Menchén: Estoy a favor de que se jueguen partidos en Miami, partidos en el extranjero, porque es la única forma de hacerle pupa a la Premier. Al final es un partido entre trescientos y pico solamente.
La internacionalización de un equipo del tamaño de la Real
Phil Ball: En cierto sentido puede ser interesante, porque la Real tiene una identidad bien marcada.
Por ejemplo, la imagen del Athletic en la prensa de centro-izquierda británica es muy buena, pero desconocen el «daño» que le hace a la Real.
He estado siguiendo a comienzos de la temporada el diario Marca y he visto que Odegaard ha sido portada en varias ocasiones. Habrá que ver los porqués.
No me gusta que la Real sea la cantera del Real Madrid, pero ese futuro es factible. Ahora parece que se basa en la buena sintonía entre los presidentes, Florentino y Aperribai.
Creo que la Real debe mantener el equilibrio de ser un equipo local basado en la cantera y tener unos cuantos buenos fichajes.
Entre el público, una persona preguntó por qué creía que debía ser así, si ello no suponía renuncias competitivas. Ball apeló a una cuestión de gustos y señaló que la cantera no tiene por qué ser menos competitiva que los fichajes. Ahí intervino nuevamente Marc.
Marc Menchén: Por ejemplo, puede ser bueno ahorrarse 20 millones de amortizaciones de fichajes a través de tu cantera. Conviene no olvidar que el mejor momento del Barcelona coincidió con hasta 9 canteranos en el once.
Oier Marigil: Creo que la Real está intentando salir guapa en la foto para cuando se tomen las decisiones según los rankings europeos de aquí a cuatro o cinco años. Con una plantilla de canteranos con talento pero muchos de ellos muy jóvenes, la configuración actual de la plantilla parece hecha con la intención de entrar sí o sí en Europa con regularidad a corto plazo, invirtiendo cantidades que aumentarían mucho si los fichajes fueran de jugadores más consolidados a los que quizá deportivamente la Real no pueda atraer.
Pregunta de entre el público: ¿Tenemos un problema con el nombre del equipo? Lo digo porque he estado recientemente en Vietnam y vi un partido de la Real (allí era únicamente Sociedad). Vi el partido en un canal sobre la Liga española.
Marc Menchén: Ese canal lo hace la propia Liga.
El club más seguido en China de toda la NBA es el Houston Rockets, porque tuvo a un jugador chino (Yao Ming) y les salió muy bien.
El Espanyol está trabajando su marca en China porque tiene un buen jugador chino (Wu Lei). Hay muchos equipos que forman a jugadores chinos a la espera de si sale algún buen jugador para la élite.
Otra personas de entre el público señaló que la Real tiene una veintena de chavales chinos formándose.
Los horarios y el calendario
Se lanzó otra pregunta de entre el público: La Premier publica antes del inicio de la competición el calendario con el horario de todos los partidos y eso hace que mucha gente pueda programar con tiempo los desplazamientos. ¿Se podría hacer algo parecido aquí?
Marc Menchén: La Liga ha mejorado bastante últimamente en ese apartado, porque ya da horarios de hasta seis jornadas. Se culpa muchas veces a La Liga, pero no hay que olvidar que son los clubs. Si estos no quieren, Tebas no podría hacer muchas cosas.
Creo que ya son pocos los que discuten estos horarios escalonados. Es algo que ha venido para quedarse.
¿Tienen que jugar todos a la misma hora? Hay equipos que se cabrean por ello.
Tened en cuenta que volverán los partidos de los lunes, aunque habrá mayor equilibrio y un tope máximo de partidos de cada equipo los lunes.
La Real es el 7º equipo en audiencias televisivas.
La comunicación de la Real
Marc Menchén: Es un club cerrado a nivel comunicativo y cuesta llegar. Tiene un mercado cautivo aquí, pero tiene que salir sin miedo. La mayoría de los clubs nos atienden, pero con la Real cuesta más.
Phil Ball: Llevo aquí desde comienzos de la década del 2000 y en Gran Bretaña entonces la gente no tenía ni idea de la Real. Sólo eran capaces de unirla a Toshack.
Con el boom de San Sebastián en turismo, se conoce más la ciudad, pero hay mucho trabajo por hacer, aunque es difícil estando ahí el Real Madrid y el Barcelona. Veremos a ver qué pasa con el efecto Odegaard.
Ticketing
Se planteó una pregunta sobre la venta de entradas y lo bien que lo hacen en Alemania, por ejemplo.
Marc Menchén: Conviene tener en cuenta que Alemania tiene 80 millones de habitantes y España 47. Además, los núcleos urbanos allí son mucho mayores.
También que en España la oferta de ocio es muy grande, más que en Alemania.
En Gran Bretaña, han sabido hacer un relato identitario basado el fútbol.
En cambio, yo vendré a San Sebastián a hacer otras cosas, no necesariamente, o no sólo, a ver fútbol.
Se vuelve a preguntar de entre el público: En comparación con otros países como Italia, aquí apenas se viaja con tu equipo, exceptuando equipos como el Sporting de Gijón. ¿A qué se debe?
Marc Menchén: En Italia no es, desde luego, por la facilidad con la que puedan comprar entradas, porque es el país que peor gestiona el ticketing.
¿Por qué no se ponen de acuerdo los clubs de La Liga igual que lo han hecho recientemente los clubs vascos?
Las cosas están cambiando y el Barcelona, un club que conozco como aficionado, tiene ahora un departamento que te vende la entrada y el viaje con rutas y precios diferentes.
Puede que el acompañar a los equipos sea una cuestión cultural.
Cierre de la sesión
Oier Marigil: Es una lástima que haya pocos espacios como este para el diálogo y la reflexión en torno al fútbol. La Real es un intangible en Gipuzkoa: la vertebra y me da pena que no haya más reflexión pública al respecto.
Phil Ball: Llevo años viviendo aquí y soy seguidor de la Real. Me siento vinculado al club, al que le tengo simpatía y me siento cercano a él. Tengo otro equipo, el de mi pueblo, en Inglaterra, pero la Real ha entrado poco a poco en mi corazón.
Me importa mucho que la Real se mantenga, vaya a Champions de vez en cuando y, quién sabe, nos acerquemos algún día a lo sucedido en la temporada 2002-2003 (subcampeonato).
También es verdad que, a veces, cuando se extiende la identidad se pierde algo por el camino.
Me frustra que no se conozca que la Real produce tantos jugadores o más de la cantera que el Athletic, a pesar de que tengo también una cierta simpatía por ellos. Porque la Real sigue a la sombra con respecto al Athletic en el extranjero.
Es un equipo que tiene identidad y espero que no se convierta en cantera de otros clubs. Me gustaría que fuéramos capaces de mantener en el equipo a futbolistas como Barrenetxea y Oyarzabal.
Marc Menchén: En ese sentido, cabe decir que todos los clubs están en una situación similar respecto al Barcelona y el Real Madrid y que, incluso, el Atlético de Madrid tiene dificultades para competir a ese nivel.